Archivo de la categoría: Taller 1º

Programación Taller Creativo

Tarea 1. Crear una historia con Scratch.

La primera tarea a realizar con Scratch será una historia que cumpla las siguientes condiciones:

  • En la historia hay dos o más personajes que se sitúan en un escenario de Scratch.
  • Al menos un personaje se mueve.
  • La historia comienza al pulsar la bandera. Los personajes deben hablar y bailar o moverse de forma coordinada (eventos).
  • La historia puede ser muy sencilla, un simple diálogo, pero es mejor si es interesante o divertida.
  • Animamos la historia incluyendo algún sonido.

Taller Creativo

TEORÍA

  • TEMA 01. ESTRATEGIA CREATIVA. ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE OBJETOS.

 TEMA 02. TECNOLOGÍA. EL PROCESO TECNOLÓGICO.

TEMA 03. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL AULA-TALLER.

TEMA 04. HERRAMIENTAS DEL AULA-TALLER.

TEMA 05. INVENTORES E INVENTOS DESTACADOS EN LA HISTORIA.

EJERCICIOS DEL TEMA 01.

 EJERCICIOS DEL TEMA 02.

EJERCICIOS DEL TEMA 03.

EJERCICIOS DEL TEMA 04.

EJERCICIOS DEL TEMA 05.


PROYECTOS
Primer Trimestre

  • CATAPULTA.

https://drive.google.com/file/d/1k3J1k7K-bDwiAwl1m7PTnCOQAW4m1UBL/view?usp=sharing

  • MOLINO.

https://drive.google.com/file/d/1Yhz039oSyLHgCq9MUCTZcPkim6Uhpra8/view?usp=sharing

  • AVIONETA GIRATORIA.

https://drive.google.com/file/d/1m57BIoHhUheUp-e6eaOrPnU0jXYV4NqB/view?usp=sharing

PROYECTOS
Segundo Trimestre (Marquetería)

  • TREN.

https://drive.google.com/file/d/1GQbEPCj5ULlyDlN5YM-m5UgoLR9iNAgP/view?usp=sharing

  • CAMIÓN.

https://drive.google.com/file/d/1OJWecdnABGkxbvSyxCgpDdcEVMmoNNr7/view?usp=sharing

  • HELICÓPTERO.

https://drive.google.com/file/d/1-iRwZjgsa1TXAxzJraIvBFdOTLZ0UCSu/view?usp=sharing

  • TRACTOR.

https://drive.google.com/file/d/1PLDEKftcU6D0ve5Wu9ZZlA8QS50lXSjz/view?usp=sharing

  • COCHE PICAPIEDRA.

https://drive.google.com/file/d/1-7nSNSI2YraU0gWhBHE1UR0WRxwvrvNk/view?usp=sharing

  • TANQUE.

https://drive.google.com/file/d/1wBl8TyOZb0kYPxkc7rgx1qbXtORj5E62/view?usp=sharing

  • FURGONETA.

https://drive.google.com/file/d/1oWzu8LmGocuV6HwNgIcAohRVJHbtM64t/view?usp=sharing

  • COCHE CLÁSICO.

https://drive.google.com/file/d/10gBrENVXDqz1PC6qLETIGEhiOmf3w4r0/view?usp=sharing

  • COCHE.

https://drive.google.com/file/d/11CO1m55kdo0-rfRlJ10GQo8SqMTSW0nP/view?usp=sharing

Proceso Tecnologíco

1. ¿Qué es la Tecnología?

Desde los tiempos más antiguos, los seres humanos han utilizado distintos recursos para satisfacer necesidades como la alimentación, vestido, vivienda,… Antiguamente, algunas de las necesidades básicas como la alimentación, el vestido o la vivienda se cubrían aprovechando los medios que la naturaleza brindaba, así que los humanos cazaban, pescaban y habitaban en cuevas.
Actualmente, también atendemos otras necesidades como viajar, disponer de medios de información y comunicación, disfrutar del tiempo de ocio, etc., cuya satisfacción nos hace la vida más cómoda y agradable.
La tecnología se encarga de producir objetos que resuelvan nuestros problemas y necesidades, desde los más sencillos hasta los más sofisticados.
 La tecnología es la aplicación coordinada de un conjunto de conocimientos (ciencia) y habilidades (técnica) con el fin de crear una solución (objeto o sistema tecnológico) que permita al ser humano satisfacer sus necesidades o resolver sus problemas.
 
Tareas a realizar:
Estudia la definición de tecnología,  para ello usa el siguiente  mapa conceptual.
2. El proceso tecnológico.

Un problema tecnológico se distingue de otros tipos de problemas en que pretende resolver necesidades humanas, no tiene solución única y se precisa de conocimientos muy variados para resolverlo.

Al aplicar la tecnología, no se actúa de forma improvisada, sino que se procede de manera meditada y ordenada, es decir, siguiendo un determinado método de trabajo. Este método de trabajo se llama proceso tecnológico o método de proyectos.

Para desarrollar un objeto tecnológico se siguen los siguientes pasos:
3. Fases del proceso tecnológico.
Dentro de cada fase deben realizarse varias operaciones:

Los pasos para resolver un problema son prácticamente siempre los mismos:

  • Planteamiento y análisis de la necesidad o problema

Antes de comenzar un proceso tecnológico hay que identificar perfectamente la necesidad que se desea 

satisfacer y definir las condiciones que debe cumplir la solución.

  • Búsqueda de información

En esta fase se trata de efectuar una búsqueda exhaustiva de información, en diversas fuentes: análisis de las

soluciones adoptadas en situaciones similares, libros, catálogos, personas especializadas, Internet, etc.

  • Generación y selección de ideas

Una vez analizada toda la información obtenida, llega la fase más creativa, la de las ideas; pero éstas no aparecen

por arte de magia, sino que acuden cuando se está trabajando. Evidentemente, no todas las ideas se podrán

llevar a la práctica y habrá que decidir cuál es la más adecuada. 

  • Diseño de la idea

Para llevar a término la solución escogida, habrá que hacer el diseño del objeto ideado, dibujar las diferentes partes que lo componen, especificando dimensiones, materiales, coste, funcionamiento, etc. Haremos bocetos, croquis y planos.

  • Planificación del trabajo: Hoja de procesos.

En esta parte del proceso hay que efectuar una serie de acciones previamente planificadas y ajustadas al diseño realizado.

Por consiguiente, antes de comenzar la fase de ejecución, se debe confeccionar un plan de trabajo en el que se concretarán las tareas que hay que realizar y los medios necesarios para ello.

  • Presupuesto de fabricación.

El presupuesto de un objeto sirve para calcular su coste (precio) de modo bastante aproximado y con antelación. Así podemos decidir si resulta rentable su construcción o si sería mejor elegir otros materiales, modelos,..

Para elaborar el presupuesto, debemos conocer el precio y la cantidad de los materiales que vamos a utilizar.

  • Construcción

Por lo general, primero se fabrican las partes de mayor tamaño y que sirven de soporte a las demás. Es muy importante ahorrar material colocando bien las piezas sobre él.

  • Evaluación

La evaluación nos permite determinar si el problema ha sido resuelto.

Si esto no es así, se ha de repetir todo el proceso tecnológico introduciendo las modificaciones necesarias.

Para dejar constancia del proceso seguido y del resultado obtenido, se elabora una documentación escrita que 

se conoce con el nombre de memoria.

MEMORIA DE UN PROYECTO

Con todos los documentos elaborados a lo largo del proceso de diseño y fabricación de un objeto, se confecciona una Memoria. Esta memoria debe contener toda una serie de documentos: portada, índice, definición del problema, condiciones iniciales, lluvia de ideas, bocetos, croquis, plano, hoja de procesos, presupuesto, hoja de prueba y valoración, hoja de autoevaluación,..

La plantilla para la realización de la memoria de un proyecto que nosotros usaremos es el siguiente documento.
 
Tareas a realizar:
Realiza los siguientes ejercicios de repaso. Pincha aquí.
4. Análisis de un objeto tecnológico
Una forma de aprender fácilmente tecnología consiste en analizar algunos de los innumerables objetos que nos rodean. Para ello, debemos plantearnos preguntas cuyas respuestas nos aporten información útil sobre dichos objetos.
Un método para analizar un objeto es fijarnos en distintos aspectos del mismo: su forma, cómo está fabricado, qué utilidad tiene,…
Para analizar algún objeto, te proponemos las siguientes cuestiones.
 
ANÁLISIS FORMAL
  1. Haz un dibujo completo del objeto
  1. ¿Cómo es su forma exterior: esférica, cónica, prismática,…?
  2. ¿Cuáles son sus dimensiones exteriores (altura, anchura y profundidad) expresadas en milímetros?
  3. Realiza un despiece del objeto(dibujo de cada una de sus piezas)

ANÁLISIS TÉCNICO

Se trata de analizar los aspectos relacionados con la fabricación del objeto.

  1. ¿Cuántas piezas componen el objeto?
  2. ¿De qué material (madera, metal, plástico,…) está elaborada cada pieza?
  3. ¿Cómo están ensambladas (unidas) las piezas unas con otras?
  4. ¿Sabrías indicar en qué principios físicos se basa su funcionamiento?
  5. ¿Cómo es su proceso de fabricación?
  6. ¿Qué dimensiones deben estar normalizadas?

ANÁLISIS FUNCIONAL

Se trata de analizar la utilidad del objeto y la forma de usarlo.

  1. ¿Cuál es la utilidad del objeto?
  2. ¿Para qué sirve cada una de las piezas?
  3. ¿Cómo funciona?
  4. ¿Cuáles son las instrucciones para manejarlo?
  5. ¿Qué problemas podría plantear su instalación?
  6. ¿Qué normas de mantenimiento hay que observar?
  7. ¿Qué riesgos implica su manejo para la seguridad de las personas?
  8. ¿Qué otros objetos cumplen una función similar?

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO

Se trata de analizar el objeto desde el punto de vista de su función social y sus repercusiones económicas y medioambientales.

  1. ¿Cuál es el origen del objeto y qué necesidades satisface?
  2. ¿De qué forma se ha respondido a esta necesidad a lo largo de la historia?
  3. ¿Cómo repercute su uso en el medio ambiente?
  4. ¿Cómo se comercializa este producto?
  5. ¿Cuál es su precio aproximado de venta al público?
  6. ¿Es caro o barato respecto a otros objetos con la misma función?
  7. ¿Se podría haber fabricado con otros materiales más económicos? ¿Por qué?

EJERCICIO A REALIZAR

  • Realiza el análisis técnico de un sacapuntas. Para ello, puedes descargarlo, pinchando en el archivo de abajo: análisis de un objeto.doc, en la flechita de la derecha.
EJERCICIOS

Temas

Descarga

El proceso de resolución de problemas y  el taller de tecnología. pdf ;   versión editable
Procesador de textos: Writer pdf
La expresión gráfica y la comunicación de ideas. Sistemas de
representación.
pdf anexos
Materiales y herramientas de uso técnico. La madera y los metales. pdf
Estructuras pdf
Mecanismos pdf, versión editable
Electricidad pdf pdf (versión más breve y en blanco y negro)version editable
El ordenador pdf
Tecnología de la comunicación. Internet pdfversión editable
Herramienta de presentaciones: impress pdf pdf (versión más breve y en blanco y negro)version editable
La energía pdf pdf (versión más breve y en blanco y negro) ; version editable
Motores térmicos pdf pdf (versión más breve y en blanco y negro); version editable
Proyectos pdf

  

Preguntas y Respuestas / Operación

Se trata de un juego de preguntas y respuestas en que cuando acertemos con la respuesta correcta se debe encender un bombilla.
Es un proyecto muy bonito, sencillo y en el que pondremos en práctica nuestros conocimiento sobre circuitos eléctricos y nuestras habilidades manuales…dibujando, cortando, pintando etc.

Propuesta de trabajo

  • Analizar, diseñar y construir un juego de preguntas y respuestas.
  • Realizar una memoria del proyecto que hemos realizado. (pondremos una entrada explicando como debe ser exactamente la memoria con todos los apartados que debe incluir).

  La realización de este proyecto te permitirá:

    • Comprobar el grado de conocimiento que tienen tus compañeros/as sobre un tema concreto.
    • Jugar con ellos para ver quién consigue más respuestas acertadas.

Condiciones

  • Debe funcionar con la energía de eléctrica de una pila de 4,5 v.
  • La señalización de la respuesta correcta se ha de producir mediante el encendido de una bombilla.
  • Debe contener al menos 10 preguntas.
  • Que toda la instalación eléctrica vaya detrás de la madera base.
  • Hay que instalar un interruptor general de conexión y desconexión para evitar consumos innecesarios.
Se pueden utilizar etiquetas para las preguntas y respuestas, o realizar con fotografías, dibujos, con un mapa, etc.
Se puede realizar de forma que se puedan intercambiar por otro grupo de preguntas y respuestas.
MATERIALES NECESARIOS
  • Contrachapado de 3 mm.
  • Pelillos para segueta.
  • 12 tornillos y 12 tuercas de «metrica-4» (M4). (senecitan 2 tonillos y 2 tuercas pro pregunta)
  • 2 metros de cables eléctricos finos.
  • Pila de petaca 4,5 v.
  • Bombilla y portabombilla.
  • 2 Clips metálicos.
  • Cartulina para las preguntas y respuestas.
PLANOS DE CONSTRUCCIÓN. 
(Orientativos puedes hacer de las medidas que consideres oportuno)

CIRCUITO ELÉCTRICO

Cuando elegimos la respuesta acertada, el circuito eléctrico se cierra a través de dos sondas o terminales de prueba (bombilla y zumbador).

Esto hace posible que se encienda la lámpara y se active el zumbador. Aunque en nuestro caso solo vamos a utilizar una bombilla.

Para que el juego funcione de esta manera, cada pregunta debe estar conectada a través de un cable con su respuesta correcta. Esta conexión ha de realizarse por debajo de panel frontal para no desvelar el resultado.

JUEGO DE OPERACIÓN

Imagen de la recogida de sus componentes

Para completar este desafío, se necesitan los siguientes componentes (mostrados en la figura):

Pieza Cantidad Descripción

Un paquete 1 batería
4 baterías recargables (AA)
1 LED
1 Zumbador
Tablero de E 2 Espuma (aprox. 6 pulgadas por piezas de 11 pulgadas)
1 Resistencia (390 Ohm)
2 Carretes, cable aislado (1 negro y 1 rojo)
1 El papel de aluminio (aprox. 12 pulgadas por pieza de 24 pulgadas)
1 Pinzas
Tornillos J 3 Máquina (1/2 pulgadas, 4-40)
tuercas 3 de la máquina (4-40) y las arandelas
extensor de plomo 1 batería y el encabezado de dos puntas

Proyectos

Puente levadizo

Coche autopropulsado

 

EXPERIMENTO

Preparación de la ratonera
  1. Con un cuchillo, empezar por la eliminación de la «barra de sujeción» y «captura» de la ratonera. La «barra de hold-down» es la barra larga, ligeramente ganchuda que cuelga fuera de un extremo de la trampa. La «captura» a veces puede parecer una rebanada de queso suizo o ser una pieza de metal simple en el medio de la trampa, cerca de la primavera. No tire las piezas de metal de distancia, sin embargo. Usted necesitará una de las piezas más tarde.
  2. Una vez más el uso de los cortadores de alambre, cortar la palanca (o martillo) dejando sólo un lado. La palanca es la pieza de metal que se enrosca a través de la primavera. Asegúrese de no cortar la palanca de resorte.
  3. Use un par de tijeras para cortar una pieza de 8 «de pincho de madera.
  4. Conecte el pincho a la pieza cortada de la palanca en la ratonera con cinta fuerte.Asegúrese de que el pincho y la palanca están bien sujetos.
Fije la ratonera
  1. Coloque la trampa para que el extremo de la trampa está alineada con un extremo de los 10 «x 3.5» pedazo de cartón. Esto va a ser la parte de atrás de su coche.
  2. Utilice una tira de cinta alrededor de la mitad de la ratonera para fijar la ratonera para el cartón.
  3. Utilice dos bandas de sujeción, una en cada extremo de la ratonera, a terminar de asegurar la ratonera para el cartón.
Preparación de los Ejes
  1. Utilice unas tijeras para cortar dos pinchos de madera en 5 «piezas.
  2. Encontrar un pedazo de metal que ha recortado fuera de la trampa para ratones.Asegúrese de que sea lo suficientemente largo para doblar. Desde el metal, hacer una forma que es un gancho en un lado y tiene, en ángulo recto, una pieza recta.
  3. Pegue la pieza de metal a la mitad de un 5 «pedazo de pincho. Asegúrese de que el lado recto está apuntando directamente hacia afuera de la brocheta.
Colocación de la Ejes a la Base
  1. Utilice unas tijeras para cortar cuatro, 1 «piezas de una pajita.
  2. Tape las piezas, dos en cada extremo, a la base de cartón e hilo un 5 «pedazo de pincho a través de cada extremo.
Realización y Montaje de las Ruedas
  1. Utilice unas tijeras para cortar cartón en ocho círculos 1.5 «de diámetro.
  2. Coloque un círculo de cartón en el centro de cada lado de cuatro discos compactos y pegarlas con cinta adhesiva fuerte.
  3. Empuje una rueda en cada lado de los ejes. Empuje cada rueda 1/4 «en los ejes.
Hacer que el motor
  1. Medir una tira de cinta (o material similar) desde el extremo de la palanca a la pieza de metal en el eje opuesto y cortar con tijeras.
  2. Use cinta adhesiva para asegurar la cinta en el extremo de la palanca. Asegúrese de que está asegurado muy bien.
  3. Atar un lazo en el extremo suelto de la cinta.
Enciendan sus motores …
  1. Ponga el bucle de la cinta alrededor de la pieza de metal del eje delantero.
  2. La celebración de los extremos del eje delantero, enrolle la cinta hacia usted.
  3. Ajuste el corredor en el suelo, y dejar de lado los ejes.
  4. ZoOooooOoM … la palanca tira de la cinta y que se desenrolla, conduciendo el eje y el coche!

¿CÓMO FUNCIONA?

¡Menos mal! Tomó un poco de esfuerzo, pero las ratoneras en Movimiento experimento fue totalmente la pena! Medida que el viento la cinta alrededor del eje delantero, que está creando energía potencial almacenada en el resorte de la ratonera. Liberar el eje también libera la primavera, la conversión de energía potencial en energía cinética. El resorte tira de la cinta y se desenrolla desde el eje delantero, haciendo que el giro del eje y tire del resto del coche a lo largo. Es como un coche de tracción delantera en coche!

– See more at: http://www.stevespanglerscience.com/lab/experiments/mousetraps-in-motion#sthash.BHEDZkhP.dpuf

Fichas Taller Profesional

Currículum vítae

Fíjate en el ejemplo curriculum_vitae y realizalo con los mismos apartados

Carta de presentación

Haz click en ficha 3 y abre el fichero word

Fíjate en el ejemplo y realiza tu carta de presentación  con el mismo formato, pero teniendo en cuenta que os presentáis al trabajo de vuestra vida que siempre habéis deseado.

Encuesta profesional

Haz click en ficha 5 y abre el fichero word 

Realiza la encuesta que se os propone.

 

 

PROYECTOS TALLER 1º


Maquina efectos encadenados

EFECTOS ENCADENADOS

Las máquinas de efectos encadenados son automáticas. Los efectos tienen lugar por sí solos. Cada uno hace que se desencadene el siguiente, de manera que, una vez que se produce el primero, los demás dispositivos funcionan por sí mismos, siguiendo una secuencia en orden determinado.


Documentación PROYECTO TÉCNICO

DOCUMENTACIÓN PROYECTO TÉCNICO

Los contenidos del Proyecto Técnico son los siguientes:

          PORTADA

  • Nombre del proyecto
  • Nombre y apellidos alumno/a
  • Nombre IES

          INDICE

1.       MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1.      Componentes del grupo de trabajo

  • Encargado de seguridad e higiene y portavoz del grupo: observará el correcto seguimiento de las normas del taller y de la seguridad en el manejo de las herramientas. Actuará a su vez como portavoz del grupo de cara al profesor/a.
  • Encargado de herramientas: se ocupará al inicio de cada clase de recopilar las herramientas necesarias para el trabajo de la sesión. Además, deberá controlar que no se pierdan ni estropeen las herramientas adjudicadas al grupo.
  • Encargado de material: recoge y obtiene el material necesario para trabajar; así mismo, se encarga de reciclar de manera adecuada el sobrante.
  • Encargado de limpieza: ayudado por el resto de sus compañeros de grupo, deberá asegurarse que el puesto de trabajo queda completamente limpio.

1.2.      Propuesta de trabajo (la dará el profesor/a)

1.3.      Condiciones (la dará el profesor/a)

1.4.      Descripción del funcionamiento del objeto construido

2.       PLANOS

2.1.      Dibujo del diseño completo

2.2.      Dibujo de cada pieza indicando sus medidas

2.3.      Dibujo de los esquemas eléctricos.

3.       LISTADO DE MATERIALES

Se realizará una lista de los materiales empleados

4.       PROCESO DE FABRICACIÓN

Se realizará una tabla con las tareas que se deben de realizar hasta montar nuestro trabajo.

Nº orden

TAREA

HERRAMIENTAS

OBSERVACIONES

DURACIÓN

Algunas de las tareas que seguro que hay que realizar son:

  • Corte de las piezas
  • Taladrado de las piezas
  • Pegado de las piezas
  • Colocación de los componentes eléctricos
  • Cableado (colocación de los cables) de los componentes eléctricos
  • Conexión (soldadura) de los componentes eléctricos
  • Montaje del motor
  • Decoración del trabajo
  • Pintado
  • ……….

5.       PRESUPUESTO

Se realizará una tabla con los materiales empleados indicando su coste aproximado

CANTIDAD

DESCRIPCIÓN

PRECIO UNITARIO

IMPORTE

6.       EVALUACIÓN

En este apartado haremos una redacción explicando como ha quedado el trabajo, si es adecuado, si cumple las condiciones dadas. Explicaremos también como ha trabajado el grupo y si cada miembro del mismo ha cumplido con las funciones encomendadas

Procesador de Textos

Ejercicios Word I

Utilizar fuente, tamaño y estilo.
Utilizar alineación, sangría y saltos de página.

 Aplicar un estilo.
Crear estilos.
Insertar imágenes prediseñadas

Crear esquema.

Crear Documento maestro.
Crear índice
Notas al pie y notas al final.
Crear comentarios.
Mi primera página Web.

Ejercicios Word II

Nombre del
Ejercicio
¿Qué repasa?
Materiales
Aprender a escribir y modificar texto en Word
Aprender a escribir y modificar texto en Word
Aprender los aspectos básicos del formato de fuente [Realizar previamente el documento]
Repasar formato de fuente y de párrafo
Aprender a utilizar las tabulaciones a nivel básico
Practicar el formato de párrafo
Saber crear documentos a partir de plantillas y asistentes
Aprender a utilizar el corrector ortográfico EjercicioCorrector.doc
Utilizar la barra de herramientas para modificar el formato de caracter [Escribir el texto previamente]
Practicar el formato de párrafo TextoNevadas.doc
Practicar el formato de párrafo utilizando la regla Benimamet.doc
Repaso del formato de carácter, párrafo y tabulaciones
Practicar los bordes y sombreados
Practicar los bordes y sombreados
Practicar los estilos
Practicar el manejo de las columnas periodísticas columnas-2.doc
Practicar el manejo de las columnas periodísticas columnas-1.doc
Practicar el encabezado y pie de página
Listas numeradas, de viñetas y los esquemas numerados
Operaciones básicas con tablas
Operaciones avanzadas con tablas
Repaso de bordes y sombreado, tabulaciones, formato de páginas,
listas numeradas, viñetas y esquema
Repaso global (Examen tipo de un cursillo) Las-arenas.doc ; arenas.jpg
Ej23_res01.pdf ; Ej23_res02.pdf
Combinar correspondencia
Repaso global (Folleto viajes) ; barco.gif ;
chica_ordenador.gif ; playa.jpg
Repasar columnas, bordes, tabulaciones, tablas y word art
Repasar bordes y columnas
Manejar a nivel básico el formato de fuente
Combinar correspondencia
Uso de las notas a pié de página. Repaso de bordes y sombreado
Repasar los aspectos básicos de la escritura y el formato de fuente
Repasar los aspectos básicos del formato de fuente
Columnas, formato de párrafo, encabezado y pié de página
Word Art, imágenes y bordes Molinos.jpg
Columnas, imágenes y Word Art TextoFallas.doc ; Falleras.gif